Sistema educativo de Chile

La educación en Chile está regida por la Lay General de Educación de 2009. Se compone de 4 niveles, que son preescolar, básico, medio y superior. De estos 4 niveles los 3 primeros son obligatorios.

Dentro de la educación básica podemos distinguir objetivos tales como pensar de forma creativa, original y crítica, actuar de manera responsable y sobretodo ayudar a proseguir los estudios en el nivel medio.
En los objetivos de la educación media vemos los de desarrollar las capacidades intelectuales, afectivas y físicas; la capacidad de pensamiento libre y crítico; comprender e integrarse en el mundo; y del mismo modo que el nivel superior, fomentar la consecución de estudios superiores.

En la actualidad, no podría escribir sobre el sistema educativo chileno sin mencionar el problema social que está sufriendo en dicho país. Desde hace ya un tiempo, un gran colectivo de estudiantes se está manifestando en contras de las reformas del sistema educativo que se están realizando y se van a realizar, produciendo todo esto un malestar social de alto grado. Han muerto ya varias personas en dichas manifestaciones a manos de los antidisturbios y la situación es cada vez más crispante. Aquí podemos ver una noticia reciente sobre el tema en cuestión.

Sistema Educativo de Finlandia

Como ya todos sabemos, cuando hablamos de Finlandia, hablamos de uno de los países que mejor educación poseen en la sociedad actual. Este éxito se debe a varios aspectos, entre el que destacamos sobretodo la alta estima que tienen los fineses a los especialistas de la profesión docente.

En cuanto a estructura se refiere, distinguimos varios grados de educación:

  • La educación preescolar se denomina como "Kindergarten" (hasta los 5 años). También existe una educación pre-primaria que se imparte durante los 6 años de edad.
  • La educación básica es obligatoria y gratuita. Se divide en Primaria (desde los 7 a los 12 años) y en Secundaria (desde los 13 a los 16 años).
  • La educación secundaria superior ofrece dos vías: el Bachillerato o la Formación Profesional.


"No nos obsesionan los rankings. Los profesores hacen su trabajo, y lo hacen bien". Esta simple afirmación resume el vídeo de a continuación, en el que se hace una comparación entre la educación finlandesa y la española.


Sistema Educativo de Australia



En este sistema educativo podemos ver cómo cada territorio tiende a regular sus sistema educativo, pero siempre bajo unas directrices comunes establecidas por el Gobierno del país. Así vemos que se establece una educación obligatoria desde los 6 hasta los 16 años.



Este sistema educativo está formado por 3 niveles distintos, los cuales son:

  • Preschool
  • School: Preparatory Year (año preparatorio), Primary Education (Educación primaria) y Secondary School (Escuela Secundaria).
  • Tertiary Education. Este término lo podríamos definir como "Educación terciaria", y en ella se abarca tanto la formación universitaria como la formación profesional.
 Como curiosidad, el sistema educativo australiano está entre los mejores del planeta, basando parte de su éxito en ser uno de los pioneros a la hora de basar la educación en la teoría de la Meritocracia anteriormente explicada en este blog. En el siguiente vídeo podemos ver más características de este sistema educativo:



Sistema Educativo de Suiza

Después de tratar sobre las diferentes teorías sobre la educación y de mencionar a los autores más representativos de cada una de ellas, nos vamos a centrar en analizar los diferentes sistemas educativos alrededor del mundo.


Vamos a comenzar con Suiza. Este país está dividido en "cantones", y lo más curioso es que cada uno de estos cantones tiene un sistema educativo característico, es decir, no tienen una base común que provenga de una institución de mayor importancia. Así mismo, es la confederación suiza la  que se encargará de regir la educación post-obligatoria de cada uno de los cantones. Podemos definir este sistema educativo con una palabra, que es "descentralizado". Sin embargo, debemos saber que tanto los cantones como la confederación suiza son los responsables de la educación en este país.


Meritocracia

La Meritocracia es la teoría que defiende que las posiciones sociales se distribuyan de acuerdo con el mérito y la cualificación del individuo, y no según una afiliación hereditaria. Por ello toma a la educación formal como el medio principal para adquirir estas cualificación, posibilitando este acceso a la educación formal dependiendo de las preferencias y capacidades del individuo en cuestión.

En cuanto a este concepto, me ha llamado bastante la atención un artículo recientemente publicado en el periódico El País, en el que relacionan esta Meritocracia con la corrupción (en todos los sentidos) de España.
Fundamentalmente nos comenta que para combatir la corrupción que se pueda dar, por ejemplo, en la selección de un trabajador para una empresa, lo que es necesario es basar este proceso selectivo en los méritos del aspirante, y no en un posible parentesco familiar (el típico "enchufismo" del que todos hemos oído hablar). Podéis encontrar el artículo en este link .

Teoría del Capital Humano

La teoría del Capital Humano en la educación surge del creciente cambio tecnológico de la sociedad moderna, lo cual requiere sucesivos "ejércitos" de especialistas y expertos. Al sistema educativo corresponde entrenarlos y seleccionarlos.

La hipótesis central de esta teoría es la productividad de la educación, es decir, le da a la educación un valor económico basado en la rentabilidad de invertir en esta.

Esto tiene una fácil explicación: a mayor inversión en educación (tanto individual como colectivamente), mayor productividad, y consecuentemente, mayor crecimiento económico.
En relación a este planteamiento, fue Malinowski quién afirmó que dicho enfoque estudia la cultura y demás hechos sociales en función de cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano.




Socialismo y Educación

El autor a destacar en este apartado es Karl Marx, el cual defendía la educación como la verdadera vía para la plena realización humana. Según Marx, en la sociedad debía de combatirse todo asomo de individualismo, ya que era la conciencia social la que debía determinar la conciencia individual.
Partiendo de esta base marxista, vemos cómo la educación socialista se se fundamenta en este tipo de teorías, en contraposición de las interpretaciones burguesas tradicionales. Así, los 4 principios en los que se basa esta educación marxista son:

  • Parte de la crítica a la educación unilateral o capitalista, a la que contraponen la formación omnilateral del hombre en igualdad de condiciones.
  • Utiliza un método realista y crítico, partiendo de lo concreto, estudiando los hechos y sus contradicciones y planteando la trasformación de la realidad.
  • Se basa en la gratuidad, la laicización, y la educación politécnica.
  • Los contenidos en los que se basa son la educación intelectual, la educación física y la instrucción politécnica.
  • Además, se opone a los postulados de la Escuela Nueva. Marx rechaza que la educación deba fundamentarse en las necesidades del niño; las necesidades esenciales.

Pedagogía de oprimido y de la liberación

Antes de nada, comenzaremos definiendo el concepto de Educación Bancaria. Este tipo de educación toma como protagonista al educador, haciendo que el alumno o estudiante tenga una función meramente basada en la acumulación de contenidos.
Esto provoca una mayor pasividad en los alumnos, y por tanto, una menor voluntad de transformar la realidad. En definitiva, la Educación Bancaria es un instrumento de opresión.

Frente a esto, el autor Paulo Freire plantea una nueva concepción de la educación, basada en el diálogo. Para Freire, el conocimiento no se transmite, sino que se construye continuamente, sobre todo en el acto comunicativo.
Así surge la Educación Problematizadora, la cual niega el sistema unidireccional propuesto por la Educación Bancaria y defiende la existencia de una comunicación de ida y vuelta, en la que, tanto el educador como el educando, se educan entre sí a través del diálogo.

En cuanto al método empleado por Freire, él mismo afirma que utiliza una metodología basada en la cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular ("no hay cultura del pueblo sin política del pueblo").
Esta metodología surge de la práctica social para volver, a través de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esto concluimos que es una metodología determinada por el contexto histórico en el que se da la práctica educativa.


Indagando más por las redes, encontré este vídeo-documental en el que se explica de forma más detallada el planteamiento propuesto por Freire. En él, diferentes educadores e investigadores aportan datos sobre cómo ha de entenderse esta Pedagogía del Oprimido y de la Liberación.



Aprendizaje Basado en Problemas


Este Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos.

Este método permite la actualización de la Zona de Desarrollo Próximo del alumno.

El ABP tiene 3 características principales:

  • Generación de aprendizajes en grupos.
  • Los problemas planteados generan habilidades.
  • El docente adquiere el papel de facilitador de la resolución de dichos problemas.
Para llevar a cabo este método educativo debemos tener en cuenta las 8 fases en las que se dividen las sesiones de trabajo y que son estas:



Es esencial utilizar el ABP, ya que posibilita un aprendizaje significativo para los alumnos, fomenta el trabajo en equipo, y algo muy importante es que parte de la zona del desarrollo próximo del niño: es decir, parte de los conocimientos que tiene el niño y a partir de ahí le integra nuevos aprendizajes; por lo que aprender para los niños se convierte en algo motivante y entretenido.

Teoría de Gardner

Para Gardner, la inteligencia no es una cantidad que se pueda medir con un número (como por ejemplo, el Coeficiente Intelectual). Para él, la inteligencia es la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. No existe una única inteligencia, sino que hay diferentes tipos (lingüística, lógico-matemática, espacial,...).

De esto podemos concluir que todas las personas tienen estas inteligencias, mientras que en lo que se diferencian es en el nivel de desarrollo de cada una de ellas. Por ejemplo, una persona puede ser mejor en matemáticas que otra, pero tener más dificultad para escribir sin faltas de ortografía.

Aquí podemos ver las diferentes inteligencias planteadas por Gardner:

En este vídeo se explica a la perfección la teoría de Gardner sobre las inteligencias múltiples:




Teoría de Bruner

Bruner afirmaba que es el estudiante el que crea y descubre su propio conocimiento. El profesor debe ejercer como guía de este aprendizaje estableciendo diferentes estrategias y habilidades (que es lo que se conoce como teoría del Andamiaje).
Sin embargo, para que este aprendizaje se desarrolle satisfactoriamente, se deben cumplir 3 requisitos:
  • El sujeto debe querer aprender.
  • Se deben tener en cuenta los factores culturales, personales y motivacionales del alumno.
  • El papel del maestro también debe lograr el aumento en la motivación del niño por aprender.

Teoría de Albert Bandura

Lo fundamental en la teoría de Bandura es el concepto de Aprendizaje social u observacional, es decir, el aprendizaje que lleva a cabo una persona tomando como modelo de conducta a otra.

Para que se produzca este aprendizaje social, es necesario que se den 4 factores principales:

  • Atención; en la medida en que una persona debe fijarse inicialmente en la conducta del modelo.
  • Retención; necesaria para almacenar la información de la conducta observada (cómo se lleva a cabo, cuáles son sus consecuencias,...).
  • Reproducción motora; sería el paso final a la hora de imitar una conducta.
  • Motivación; imprescindible estar motivado para imitar el comportamiento.
El aprendizaje por observación debe ser una pieza clave en la formación de nuestros alumnos: debemos motivarlos y hacer que interactúen con sus compañeros, aprendiendo los unos de los otros.


En este vídeo podemos ver la importancia del aprendizaje social en los niños, y cómo repercute en su desarrollo emocional. Aunque conozcan la "teoría", las escuelas actuales siguen dándole una mayor importancia a meros conceptos y asignaturas tipo Lengua y Matemáticas, antes que asignaturas que promueven la creatividad y la imaginación.

Teoría de Wallon

Su teoría se basó en el estudio del desarrollo del niño con un enfoque global, en el que el desarrollo humano se produce una transición entre factores biológicos o naturales factores sociales o culturales, teniendo en cuenta los aspectos motores, afectivos y cognitivos.


Definía al niño como un ser social, por lo que es la interacción con los demás lo que le permitirá desarrollarse correctamente.




Los principios en los que se basó los podemos resumir de la siguiente forma:
  • El docente debía de partir del nivel de desarrollo del alumno, por lo que era necesario conocer al niño previamente, tanto sus motivaciones como su estructura cognitiva.
  • La información que se le proporcionaba al alumno debía de tener sentido para él, partiendo siempre de lo simple y general a lo complejo y abstracto.
  • El aprendizaje debía ser tanto funcional (los alumnos le encuentran una aplicabilidad para la vida diaria) como compartido (el conocimiento debía construirse entre iguales, ya que es más significativo).



Teoría de John Dewey

Según Dewey, la educación es indispensable porque se necesita la transmisión y posterior conservación de la cultura para que las nuevas generaciones puedan cambiar la sociedad a su antojo.

La clave de la pedagogía de este autor consistía en proporcionar a los niños "experiencias de primera mano" sobre situaciones problemáticas. Por ello, Dewey toma como principio educativo al juego, a través del cual, el alumno desarrolla sus capacidades físicas y sus actitudes psicológicas.




Buscando por Internet he encontrado una presentación de Slideshare que me ha parecido bastante interesante, ya que se centra sobretodo en los aportes que ha proporcionado John Dewey a la Educación Moderna. La presentación la podemos encontrar aquí.

Teoría de Pestalozzi

Pestalozzi pretendía combinar una educación intelectual significativa con una educación más práctica o manual, que permitiera al alumno desarrollar una serie de capacidades con el fin de tener un futuro digno en la sociedad.

Este autor tomaba como algo fundamental el hecho de que el niño se desarrolle en contacto con el medio que le rodea, en libertad y siempre a partir de sus vivencias y experiencias propias. Pestalozzi defendía que si el aprendizaje se daba de esta forma, sería el niño el que tomaría las riendas de su propio proceso educativo, basándose en su motivación y sus propias ganas de seguir aprendiendo.



Pestalozzi escribió gran cantidad de libros, pero el que refleja mejor su método y sus principios educativos es el llamado "Cómo Gertrudis enseña a sus hijos" (1801). Me ha llamado bastante la atención este libro, ya que en él, el autor no solo muestra sus métodos educativos, sino que también se observa su posición a favor de las clases bajas/medias de la población, alegando que una mejor educación para todos nos llevaría a un futuro próspero como conjunto.

El libro está estructurado en 14 cartas. Lo podéis encontrar aquí:

También podemos ver un vídeo en el que nos resume de lo que trata dicho documento:


Teoría de Ausubel

Ausubel plantea que lo primordial para enseñar a un alumno es conocer de antemano su "estructura cognitiva". Entendemos esta estructura cognitiva como el conjunto de conceptos, ideas y conocimientos que posee el niño, así como su estabilidad y organización.
Sabiendo lo que conoce el alumno, el docente ya es capaz de personalizar su proceso educativo, de tal forma que el niño pueda llevar a cabo un aprendizaje significativo. Este tipo de aprendizaje consiste en relacionar de forma sustancial y no arbitraria la información ya conocida por el alumno y la nueva información proporcionada por el maestro.