La Meritocracia es la teoría que defiende que las posiciones sociales se distribuyan de acuerdo con el mérito y la cualificación del individuo, y no según una afiliación hereditaria. Por ello toma a la educación formal como el medio principal para adquirir estas cualificación, posibilitando este acceso a la educación formal dependiendo de las preferencias y capacidades del individuo en cuestión.
En cuanto a este concepto, me ha llamado bastante la atención un artículo recientemente publicado en el periódico El País, en el que relacionan esta Meritocracia con la corrupción (en todos los sentidos) de España.
Fundamentalmente nos comenta que para combatir la corrupción que se pueda dar, por ejemplo, en la selección de un trabajador para una empresa, lo que es necesario es basar este proceso selectivo en los méritos del aspirante, y no en un posible parentesco familiar (el típico "enchufismo" del que todos hemos oído hablar). Podéis encontrar el artículo en este link .
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 4. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 4. Mostrar todas las entradas
Teoría del Capital Humano

La hipótesis central de esta teoría es la productividad de la educación, es decir, le da a la educación un valor económico basado en la rentabilidad de invertir en esta.
Esto tiene una fácil explicación: a mayor inversión en educación (tanto individual como colectivamente), mayor productividad, y consecuentemente, mayor crecimiento económico.
En relación a este planteamiento, fue Malinowski quién afirmó que dicho enfoque estudia la cultura y demás hechos sociales en función de cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano.
Socialismo y Educación

Partiendo de esta base marxista, vemos cómo la educación socialista se se fundamenta en este tipo de teorías, en contraposición de las interpretaciones burguesas tradicionales. Así, los 4 principios en los que se basa esta educación marxista son:
- Parte de la crítica a la educación unilateral o capitalista, a la que contraponen la formación omnilateral del hombre en igualdad de condiciones.
- Utiliza un método realista y crítico, partiendo de lo concreto, estudiando los hechos y sus contradicciones y planteando la trasformación de la realidad.
- Se basa en la gratuidad, la laicización, y la educación politécnica.
- Los contenidos en los que se basa son la educación intelectual, la educación física y la instrucción politécnica.
- Además, se opone a los postulados de la Escuela Nueva. Marx rechaza que la educación deba fundamentarse en las necesidades del niño; las necesidades esenciales.
Pedagogía de oprimido y de la liberación
Antes de nada, comenzaremos definiendo el concepto de Educación Bancaria. Este tipo de educación toma como protagonista al educador, haciendo que el alumno o estudiante tenga una función meramente basada en la acumulación de contenidos.
Esto provoca una mayor pasividad en los alumnos, y por tanto, una menor voluntad de transformar la realidad. En definitiva, la Educación Bancaria es un instrumento de opresión.
Frente a esto, el autor Paulo Freire plantea una nueva concepción de la educación, basada en el diálogo. Para Freire, el conocimiento no se transmite, sino que se construye continuamente, sobre todo en el acto comunicativo.
Así surge la Educación Problematizadora, la cual niega el sistema unidireccional propuesto por la Educación Bancaria y defiende la existencia de una comunicación de ida y vuelta, en la que, tanto el educador como el educando, se educan entre sí a través del diálogo.
En cuanto al método empleado por Freire, él mismo afirma que utiliza una metodología basada en la cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular ("no hay cultura del pueblo sin política del pueblo").
Esta metodología surge de la práctica social para volver, a través de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esto concluimos que es una metodología determinada por el contexto histórico en el que se da la práctica educativa.
Indagando más por las redes, encontré este vídeo-documental en el que se explica de forma más detallada el planteamiento propuesto por Freire. En él, diferentes educadores e investigadores aportan datos sobre cómo ha de entenderse esta Pedagogía del Oprimido y de la Liberación.
Esto provoca una mayor pasividad en los alumnos, y por tanto, una menor voluntad de transformar la realidad. En definitiva, la Educación Bancaria es un instrumento de opresión.
Frente a esto, el autor Paulo Freire plantea una nueva concepción de la educación, basada en el diálogo. Para Freire, el conocimiento no se transmite, sino que se construye continuamente, sobre todo en el acto comunicativo.
Así surge la Educación Problematizadora, la cual niega el sistema unidireccional propuesto por la Educación Bancaria y defiende la existencia de una comunicación de ida y vuelta, en la que, tanto el educador como el educando, se educan entre sí a través del diálogo.
En cuanto al método empleado por Freire, él mismo afirma que utiliza una metodología basada en la cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular ("no hay cultura del pueblo sin política del pueblo").
Esta metodología surge de la práctica social para volver, a través de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esto concluimos que es una metodología determinada por el contexto histórico en el que se da la práctica educativa.
Indagando más por las redes, encontré este vídeo-documental en el que se explica de forma más detallada el planteamiento propuesto por Freire. En él, diferentes educadores e investigadores aportan datos sobre cómo ha de entenderse esta Pedagogía del Oprimido y de la Liberación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)